---- Discusión ----
- maestriabiurvwl
- 10 dic 2015
- 3 Min. de lectura
¿Cuál es la importancia de los entornos educativos en el uso de las redes de conocimiento y sus materiales incluyentes?
Facilitan el estudio colaborativo.
Desarrollo de buenas prácticas pedagógicas.
El aprendizaje se convierte para el estudiante un motivador y lo ve de manera activa.
El docente diseña un plan de estudio creativo y descubre nuevos paradigmas en el estudio social.
¿Por qué trabajar con redes de conocimiento y herramientas accesibles?
Porque constituyen la máxima expresión del individuo en su rol de productor de conocimientos y su implícita necesidad de intercambiar y socializar lo que aprende y lo que crea, a partir de la interacción social dentro de una plataforma tecnológica y un contexto muy particular.
Facilitan la interacción de individuos interesados en ciertas áreas temáticas con el fin de socializar e incrementar el conocimiento tácito de cada participe y por ende el de las organizaciones.
Mejoran la calidad del trabajo académico y científico, optimizan la gestión del conocimiento, crean y fortalecen la cooperación y el aprovechamiento de recursos, y posibilitan el libre flujo de la información entre los grupos sociales.
producen, almacenan y distribuyen conocimiento científico por medio de cualquier método transmisión tecnológica.
Transforman el entorno en la búsqueda constante del enriquecimiento intelectual del ser humano en su quehacer innovador y creativo a través del estudio sistemático que ofrece la investigación científica pluridisciplinaria.
¿De qué manera los materiales accesibles pueden influir en el aprendizaje?
Permiten el acceso a grandes cantidades de información.
Facilitan el desarrollo de procesos de comunicación e intercambio entre los sujetos rompiendo barreras temporales y espaciales, por tanto, el medio está jugando un papel socializador.
Obligan a los usuarios a tener una alfabetización tecnológica, lo cual se logra teniendo acceso a lecturas e ideas relacionadas con el uso de la tecnología; adquiriendo un marco de referencia tecnológico amplio que le permita saber por qué está haciendo lo que hace y por qué no hace otras cosas. Es importante que el estudiante y el docente se sientan seguros en su habilidad para apropiarse de la tecnología.
¿Existe alguna normatividad internacional sobre el uso de los entoldarnos educativo incluyentes?.
Sí. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), establece en el artículo 24, la obligación expresa de garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad en aulas regulares, que deberán transformarse en aulas accesibles por medio de los ajustes razonables necesarios.
La educación inclusiva, a partir de la CDPD, prohíbe las prácticas discriminatorias, promueve a valoración de la diferencia, acoge la pluralidad y garantiza la igualdad de oportunidades a todos los niños con discapacidad (CEJIL, 2009) Se reconoce que la educación inclusiva o, como se denominó en la Carta de Luxemburgo de 1996, Una escuela para todos, proporciona una sólida base para garantizar la igualdad de oportunidades al alumnado que presenta diversos tipos de necesidades en todas las facetas de su vida (educación, formación profesional, empleo y vida social). “La educación inclusiva requiere sistemas educativos flexibles que den respuesta a las diversas necesidades de cada alumno”.
Indicadores que han favorecido los ambientes de aprendizaje y su diversidad
Indicadores de aprendizaje cooperativo virtual:
Los indicadores que se presentan, básicamente permiten orientar la implementación del aprendizaje cooperativo en grupos donde se aplica la técnica de estudio de caso; sin embargo, dado que se fundamentan en los mecanismos esenciales de todo proceso de aprendizaje cooperativo, es posible aplicar y/o adaptar esta propuesta a otras técnicas; considerando que en cada situación se han de tener en cuenta las demandas de la tarea, especialmente para observar la evolución de la construcción de significado en el proceso de la secuencia de interacción grupal de los estudiantes.
Indicadores de la dimensión Interdependencia positiva.
La interdependencia positiva se define como la dependencia mutua entre los participantes para el desarrollo de la tarea y el logro de los objetivos grupales.
Indicadores de la dimensión Construcción de significado.
La construcción de significado se define como la elaboración conjunta de conocimientos, metas, planes ideas y/o conceptos.
Indicadores de la dimensión Relaciones psicosociales.
Las relaciones psicosociales se definen como el establecimiento de condiciones para una interacción estimulante, a través de expresiones de refuerzo, ánimo o apoyo entre los miembros.
Comments